jueves, 2 de diciembre de 2010

Obama, el Gran Hermano de Internet

Sbabi Osuna
OBSERVADOR GLOBAL

La controvertida ley que prepara el gobierno de Obama está relacionada con el establecimiento de un mayor control de la información que circula en Internet y causó una gran polémica en Estados Unidos. La Casa Blanca presentaría a principios del año que viene un proyecto que consiste en reformar la legislación vigente con respecto a la intercepción de las comunicaciones.

En caso de que el Poder Legislativo apruebe esta modificación, los servicios de inteligencia podrían obligar a las redes sociales -como Facebook y Twitter-, a los servicios peer-to-peer, Skype y las comunicaciones cifradas por medio de Blackberry, a hacer permeables sus sistemas operativos. De esta manera, el FBI podría realizar intercepciones para prevenir ataques terroristas. Las comunicaciones peer-to-peer se realizan directamente entre dos computadoras o teléfonos, prescindiendo de un servidor. El diario New York Times tuvo acceso al borrador del proyecto de ley y reveló que en caso de aprobarse, todos los sistemas de comunicaciones deberán tener una forma de ser descifrados. Además, los programadores de software de este sistema tendrán que rediseñar sus servicios para permitir la interceptación.

Con respecto a los proveedores extranjeros que están presentes en Estados Unidos, deberán instalar una oficina local que permita las intercepciones por parte de los servicios de inteligencia.

Leer noticia completa en OBSERVADOR GLOBAL

Las inquietudes por las Malvinas

PAGINA 12

Estados Unidos se preocupó a principios de año por la posibilidad de que empresas norteamericanas sufran sanciones por el endurecimiento de la política argentina respecto de las firmas que exploren o colaboren en la exploración de hidrocarburos en la cuenca de las islas Malvinas autorizada en forma unilateral por el Reino Unido. El Departamento de Estado llegó a requerir opinión a sus funcionarios aquí sobre las chances de que el gobierno argentino u oficiales militares planeen acciones “solos o en acuerdo con aliados regionales como Venezuela”. Desde la embajada, le respondieron que la estrategia del Gobierno por Malvinas pasaba por endurecer el lenguaje, reclamar en los foros internacionales y escribir cartas de protesta, eventualmente aplicando sanciones económicas. Agregaba que los militares argentinos estaban “mal preparados” para iniciar una acción de ese tipo.

La información apareció ayer en el diario español El País, junto con los cables obtenidos por Wikileaks. El 29 de enero pasado, Elissa Pitterle, la directora de INR/OPS –la oficina de Inteligencia del Departamento de Estado que encabeza Hillary Clinton–, emitió un cable clasificado como “secreto” en el que solicitaba información a propósito de las nuevas prospecciones en el archipiélago. Recordaba que la firma británica Desire Petroleum había anunciado que contrataría a una empresa norteamericana para que le provea de la perforadora con la que pensaba buscar petróleo en la cuenca de Malvinas.

En el cable, sostienen que “los analistas” están interesados en medir la potencial respuesta argentina. Hasta llega a interrogar si es posible que el Gobierno lo vea como una oportunidad de afirmar sus reclamos sobre las islas y “use una posición belicosa como una forma de distraer al populacho argentino de los problemas económicos”. El resto del cable interroga sobre la posibilidad de una escalada que derive en un nuevo enfrentamiento bélico con el Reino Unido.

Leer noticia completa en PAGINA 12

Colombia: Santos destaca el fin de la tendencia revaluacionista del peso

INFOLATAM

El peso colombiano acumula una devaluación de casi el 8 por ciento por efecto de las medidas adoptadas para cortar la tendencia a la depreciación que traía el dólar, destacó este miércoles el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.

“Desde el primero de septiembre a hoy, creo que hemos sido de los países que más han devaluado su moneda”, sostuvo el gobernante, para quien las medidas que puso en marcha el Ejecutivo y el Banco de la República (emisor) han sido efectivas.

La depreciación del peso es en estos meses de “casi el 8 por ciento (…), mientras otros países se han mantenido o han revaluado” sus monedas, agregó Santos, que habló del asunto en la sesión de apertura del Congreso Nacional Cafetero, que se reúne en Bogotá.

Santos recordó que hasta comienzos de septiembre “Colombia era el país que más había revaluado su moneda” frente al dólar. Para entonces, el peso acumulaba una apreciación cercana al 12 por ciento.

Leer noticia completa en INFOLATAM

Berlusconi se beneficiaba de los recursos de gas y petróleo de Rusia

SIGLO XXI

ROMA, 2 (EUROPA PRESS)
Los documentos publicados por Wikileaks han desvelado que Estados Unidos sospechaba que el presidente ruso, Vladimir Putin, habría prometido al primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, un porcentaje de los beneficios de cada gaseoducto realizado por Gazprom.

Además, los informes señalan que Berlusconi concedió un 20% de las acciones de Gazpromneft, propiedad de la empresa italiana Eni, a la empresa Gazprom.

Por otra parte, el embajador de Estados Unidos en Italia, Ronald Spogli, sostiene en los cables de la Embajada que Berlusconi "aprecia el estilo masculino y autoritario" de Putin y que el "premier" italiano trabajaba "unilateralmente" sobre la política con Rusia, sin contar con los recursos diplomáticos de las embajadas.

Además, señala que Berlusconi y Putin "mantienen una línea directa" ya que las embajadas de Italia en Moscú y el ministerio de Exteriores italiano "conocen las conversaciones sólo después de que se hayan celebrado" y "sin entrar en detalles".

Leer noticia completa en SIGLO XXI

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Mujica y su concepto de Estado

Carlos Santiago
BITÁCORA.UY

Parcimonia que algunos definen como resultado de una política precisa, pero que otros los más entienden que aparece como muestra de confusión y debilidad, producto de toda una formación ideológica en la izquierda que determina visiones desenfocadas sobre la realidad del país y del mundo.

Mujica dice: Creemos que en el fondo de estas percepciones hay una gran confusión conceptual, el confundir gobernar con mandar. El país es una sociedad democrática llena de intereses contradictorios, de gente que vive, que palpita, que se equivoca, que a veces tiene razón, que muchas veces exagera, pero eso es nuestra patria La reflexión, algo traída por los pelos, en términos generales describe la generalidad.

Pero quizás Mujica olvida profundizar sobre el concepto de Estado, quedándose enclavado en una visión algo idealista de lo que es una nación en que los seres humanos están unidos, no por un territorio, sino por rasgos culturales o espirituales no claramente establecidos, pero que los definen.

Leer análisis completo en BITÁCORA

UNASUR se fortalece; Senado uruguayo aprobó Tratado Constitutivo

ANDES/AR

MONTEVIDEO.- Con 20 votos en 26 el Senado de Uruguay aprobó se aprobó el Tratado Constitutivo del la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Uruguay se convirtió en el noveno país en ratificar el tratado por su Parlamento.

El tratado fue votado por los senadores del oficialismo y miembros del sector de Alianza Nacional, liderado por Jorge Larrañaga, informó diario El País.

Con esta aprobación, Uruguay fue el noveno país en votar el tratado, y aún está pendiente la decisión de Paraguay y Brasil.

De manera que con el voto de Uruguay comenzaría el proceso de vigencia legal de la agrupación suramericana luego de los trámites correspondientes.

Por su parte los legisladores de Unidad Nacional liderado por Luis Alberto Lacalle y del partido Colorado votaron en contra del proyecto.

Leer noticia completa en ANDES

Shiller: "La burbuja del oro es atípica y la fomentan el miedo y la incertidumbre"

EL ECONOMISTA.ES

Robert Shiller, profesor de Economía de la Universidad de Yale y una de los dos mitades del índice de precios de vivienda S&P Case/Shiller, que toma el pulso mensualmente al precio inmobiliario en Estados Unidos, es un cazador de burbujas. Durante su experiencia y reconocimiento internacional, identificó antes que nadie el boom tecnológico y, como no, el auge inmobiliario de 2006 que se tradujo en la tóxica crisis de las hipotecas basura.

Durante una entrevista con elEconomista desde su casa en New Haven, Connecticut, se mostró preocupado por el pesimismo de los ciudadanos, mientras destacó que el miedo y la incertidumbre son los principales motores de la explosión en la demanda excesiva del oro.

¿Cree que existe alguna burbuja en potencia en el horizonte?

Claro que sí, el oro sin lugar a dudas. En estos momentos tendría mucho cuidado a la hora de invertir en oro dadas las circunstancias. La burbuja que existe dentro del mercado de este metal precioso es atípica y de naturaleza muy distinta a otros tipos de boom, ya que está fomentada por el miedo en lugar de por el fácil acceso de oportunidades de inversión. De todas formas, es difícil predecir que ocurrirá, ya que el precio del oro siempre suele estar relacionado con la ansiedad entre los inversores.

Leer entrevista completa en EL ECONOMISTA.ES

Putin advierte que Rusia incrementará su arsenal nuclear si EEUU no ratifica el tratado START

RIA NOVOSTI

El primer ministro de Rusia, Vladímir Putin, advirtió que su país tendrá que aumentar los arsenales nucleares en el caso de que EEUU no ratifique el nuevo tratado de reducción de las armas nucleares estratégicas (START) firmado por los líderes de los dos países en abril de 2010.

“Esa no sería nuestra opción. No queremos que así suceda y nos es una amenaza”, dijo Putin en declaraciones al presentador de la CNN, Larry King.

La entrevista será transmitida más tarde pero la CNN ya publicó en su web algunos fragmentos.

Según Putin, “es lo que va a ocurrir”, si las partes no llegan a un acuerdo.

Por su parte, el presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, advirtió ayer que si fracasan las negociaciones sobre la creación de un escudo antimisiles conjunto con Rusia, el antiguo continente deberá afrontar una carrera armamentista.

Leer noticia completa en RIA

martes, 30 de noviembre de 2010

Assange anuncia nuevas filtraciones de Wikileaks sobre bancos

EL PAIS.ES

El próximo objetivo de Wikileaks serán los bancos. Así lo anunció, en una entrevista realizada el 11 de noviembre y publicada hoy en el blog de Andy Greenberg en la revista Forbes el líder de Wikileaks, Julian Assange. El portal de filtraciones publicará breve documentos sobre un gran banco estadounidense que, según Assange, "dará una visión real y representativa de cómo actúan los bancos a nivel ejecutivo", algo que, presume, dará lugar a "investigaciones y reformas". Sólo encuentra un precedente similar: "Los correos electrónicos de Enron".

Assange admite que, desde que Wikileaks comenzó a adquirir relevancia internacional, le llegan la velocidad a la que le llegan los documentos filtrados supera a la velocidad en que pueden procesarlos y, por tanto tienen que priorizar. Según sus estimaciones, el 50% de la documentación que Wikileaks ha recibido es relativa al sector privado, al que dirigirá su objetivo próximamente. Preguntado si tiene información de "gran impacto" sobre empresas privadas, el líder de Wikileaks responde: "Bueno, no sé si de gran impacto. Podría hacer caer un banco o dos".

Leer noticia completa en EL PAIS

Amy Goodman: “Necesitamos medios que cubran lo que sucede en el poder, no que lo encubran"

Lidia Fagale
TIEMPO ARGENTINO

Entrevista a Amy Goodman

A su paso por la Argentina, la periodista que enfrenta a las corporaciones mediáticas de los Estados Unidos a través del programa radial Democracy Now!, dialogó con Tiempo Argentino sobre el papel de los medios en su país.

En pleno corazón del imperio estadounidense una mujer desafía a las grandes corporaciones mediáticas. Se llama Amy Goodman, es periodista, escritora, locutora y lidera Democracy Now! (Democracia ahora!), programa de radio que hoy se ha convertido en un movimiento cultural y político, dentro y fuera de los Estados Unidos.

Desde una vieja estación de bomberos, convertida en planta transmisora, en la ciudad de Nueva York, Goodman habla a ese inmenso nicho que dejan desatendido los principales noticieros.

Desde 1996 Democracy Now!, el informativo de guerra y paz, ha ido conquistando una audiencia que sigue diariamente sus emisiones con picos que han sobrepasado más de 3 millones de oyentes. Y ha conseguido articular una de las mayores redes de medios de comunicación pública de los Estados Unidos, llegando a más de 850 radios y canales de TV en el mundo. Se emite por Radio Pública Nacional, estaciones comunitarias y universitarias; canales de cable, PBS (televisión pública), televisión por satélite y como podcast por Internet, entre otros medios.

Leer entrevista completa en REBELIÓN

Cumbre climática de México: desafío contrarreloj

OBSERVADOR GLOBAL

La Conferencia de la ONU sobre cambio climático se inició ayer en Cancún, México, con pocas expectativas. En contraste con la cumbre del año pasado en Copenhague, los pronósticos sobre un acuerdo para combatir el calentamiento global y sus efectos son sombríos, aunque podrían avanzar en cuestiones clave como la deforestación. Se espera que los países más contaminantes deliberen en torno a temas secundarios para evitar avances significativos.

Imagen de Cumbre climática de México: desafío contrarreloj
Unas niñas juegan en la playa junto a una botella con la leyenda "urgente: salven vidas en Cancún" - AP

Los representantes de casi 200 naciones llegaron a México para la cumbre en la ciudad vacacional de Cancún. Luego del fracaso de la cumbre climática de Copenhague convocada por las Naciones Unidas (ONU), se reunirán hasta el 10 de diciembre.

El inusual optimismo que precede a este encuentro se debe a los esfuerzos realizados por el anfitrión, México, cuyo gobierno contactó a defensores y críticos de las políticas ambientales, entre los que se encuentran Estados y ONGs (Organizaciones No Gubernamentales), para evitar las largas e improductivas discusiones que dominaron la escena el año pasado en la cumbre de Dinamarca. A partir de 2012 expira el Protocolo de Kyoto, el tratado vigente a nivel global suscripto en 1997 que regula la emisión de gases del efecto invernadero pero resulta insuficiente para detener el aumento de la temperatura en el planeta porque se basa en cifras desactualizadas.

Leer noticia completa en OBSERVADOR GLOBAL

La deuda de España se dispara

DW

La desconfianza de los inversionistas en la situación económica de España disparó la prima de riesgo, el sobre precio que el mercado exige para comprar los bonos españoles, en vez de los alemanes, más demandados por ser más seguros.

El interés de los bonos españoles a diez años aumentó respecto al referente alemán (Bundesanleihe), y llegó a alcanzar los 300 puntos básicos, aunque después se niveló en los 290 puntos básicos, aún así es el mayor aumento registrado desde la introducción del euro.

La semana pasada, la ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado manifestó que España podría reducir sus emisiones de deuda para tratar de limitar los efectos de los elevados intereses que el país debe pagar.

Entre tanto la deuda de otros países también registraban aumentos como en el caso de Irlanda, cuyos bonos se encuentran 679 puntos básicos por encima del referente alemán, Grecia (927), Portugal (458) e Italia (201). Analistas dicen que ya están señaladas las siguientes víctimas y hay preocupación por que el fondo de rescate puesto a disposición de los miembros de la UE en dificultades no alcance para todos.

Leer noticia completa en DW

Obama: Propone congelar sueldos federales

LA OPINIÓN

WASHINGTON, D.C.— Lo lamentó, pero lo hizo. El presidente Barack Obama anunció ayer una propuesta para congelar los sueldos de empleados federales civiles por los próximos dos años. Cerca de 7.3% de los trabajadores federales no militares son hispanos.

"Vivimos tiempos en los que a todos se nos pide que hagamos sacrificios. He solicitado a los funcionarios que hagan lo que siempre hacen: dar un paso al frente", dijo Obama.

La Casa Blanca estimó que esto ahorraría 2 mil millones de dólares en el año fiscal 2011.

Un número que crecería a 5 mil millones durante dos años, 28 mil millones en cinco y más de 60 mil millones en 10 años.

Leer noticia completa en LA OPINIÓN

Las acciones y las materias primas, unidas como 'Los fugitivos'

Jason Zweig
WSJ AMERICAS

Al igual que Tony Curtis y Sidney Poitier en el clásico Los fugitivos, las acciones y las materias primas parecen encadenadas entre sí contra su voluntad, desesperadas por separarse pero incapaces de librarse las unas de las otras.

En los últimos años, muchos inversionistas han concluido que los commodities como el petróleo, el maíz y el oro ofrecen retornos independientes y una alternativa para diversificar las inversiones. Pero las correlaciones entre las acciones y los bienes básicos —el nivel al cual sus precios se mueven al unísono— son, en muchos casos, las más altas que se han visto en casi 30 años.

Este año, alrededor de 40% de los movimientos semanales del índice S&P 500 pueden explicarse por las fluctuaciones en los precios de la energía, asegura Michele Gambera, jefe de análisis cuantitativo en UBS Global Asset Management; dos veces el nivel de similitud de los cinco años anteriores y unas 20 veces el de las últimas dos décadas.

Algunas de las relaciones entre las acciones y los commodities se ven raras. Recientemente, la correlación mensual entre los futuros del mercado del azúcar y el índice S&P 500 alcanzó el 67%, más de 10 veces su nivel de apenas una semana antes, apunta Howard Simons, estratega en Bianco Research.

Leer noticia completa en WSJ

lunes, 29 de noviembre de 2010

China apuesta por dominar una Corea unificada

Luis Prados
Andrea Rizzi
EL PAÍS.ES

La escalada de la tensión que lleva a cabo desde 2006 el moribundo régimen de Corea del Norte con sus pruebas nucleares y lanzamiento de misiles -el último episodio en desatar la alarma mundial fue el ataque a una isla del Sur la semana pasada-, parece tener un claro ganador: China. El escenario del conflicto que describen los documentos hasta ahora secretos de la diplomacia norteamericana sugiere el creciente predominio regional de Pekín, que apuesta por hacerse con el control de una península coreana desnuclearizada y unificada bajo el mando de Seúl y la disminución del papel de EE UU y Japón.

La superpotencia china parece jugar con muchas cartas en este nuevo gran juego. Si por una parte insufla vida económica artificial a la tiranía de Kim Jong-il, la única dinastía comunista del mundo, que prevé perpetuarse en su hijo menor y heredero, Kim Jong-un, de 27 años, por otra marca distancias con un régimen que solo le aleja de una boyante perspectiva de negocios con EE UU, Corea del Sur y Japón. Y al tiempo que estrecha su colaboración con EE UU para frenar la carrera nuclear de Pyongyang deja todo el protagonismo en la solución del problema a los norteamericanos que cargan con la mochila de Corea del Sur a la espalda. El tercer movimiento consiste en multiplicar los lazos comerciales y culturales con Seúl. China desbancó en 2004 a EE UU como primer socio comercial y cuatro años después duplicaba su volumen de intercambio.

Leer noticia completa en EL PAÍS

ESPECIAL WIKILEAKS

Desde el editor...
ENFOQUE MUNDO

Estimados lectores, hacia ustedes acercamos la información que recogen lso principales diarios del mundo con respecto a la última filtración de archivos confidenciales de Estados Unidos con sus dependencias diplomáticas alrededor del mundo.

WIKILEAKS (WEB OFICIAL)

http://wikileaks.org/

RITMO DE LOS TIEMPOS (RUSIA/ GLOBAL)

WIKILEAKS REVELA LOS SECRETOS DIPLOMÁTICOS DE EE. UU.

BBC MUNDO (INGLATERRA/ GLOBAL)

Wikileaks en fotos: qué dijo EE.UU. sobre sus "amigos"

EL PERIODICO (CATALUNYA/ESPAÑA)

La comunidad internacional censura las filtraciones de Wikileaks

PÚBLICO.ES (ESPAÑA)

Washington convierte en espías a sus diplomáticos

TELESUR (AMÉRICA DEL SUR/GLOBAL)

Paraguay exige a EE.UU. explicación sobre revelaciones de Wikileaks

EL PAÍS (ESPAÑA/ GLOBAL)

La Administración Obama ordena revisar los procedimientos de salvaguardia de información clasificada

PRENSA LATINA (CUBA/GLOBAL)

Wikileaks revela acciones de EE.UU. para aislar a Chávez

LE MONDE (FRANCIA/GLOBAL) en francés.

Les révélations de WikiLeaks en quelques phrases-clés

THE NATION (ESTADOS UNIDOS/GLOBAL) en inglés.

Blogging the WikiLeaks Release: Day 1

Cataluña: más cerca de la derecha, más lejos de Madrid

José Baig
BBC MUNDO/BARCELONA

El centroderechista Artur Mas, líder de Convergencia i Unió (CiU), será el nuevo presidente de la Generalitat de Cataluña, el organismo de gobierno autónomo de esta región, la más rica de España.

El triunfo de Mas parece dejar claro que el catalanismo, -una ideología de fronteras difusas, pero con elementos de nacionalismo, independentismo, regionalismo y federalismo- será la carta de navegación política de la región durante los próximos años.

Los resultados de las elecciones parlamentarias de este domingo reflejan que los catalanes quieren un gobierno que se distancie más del Estado español, al que consideran culpable de muchos de sus males.

Leer noticia completa en BBC MUNDO

Gadafi advierte a Europa de que África mirará a Latinoamérica o China si continúa sin cooperar

LA VANGUARDIA.ES

Trípoli. (Efe).- El líder libio, Muamar Gadafi, abrió hoy la cumbre Unión Africana-Unión Europea urgiendo a los europeos a cooperar con el continente africano, ya que de lo contrario éste se acercará a Latinoamérica, China o Rusia. Gadafi, el anfitrión de la cumbre, pronunció una larga intervención de casi una hora en la que trató todo tipo de asuntos comunes entre africanos y europeos, como terrorismo, inmigración, energía, democracia, asilo o piratería.

Dentro de esta relación conjunta, recalcó que África tiene dos opciones: cooperar con la UE -algo que según él los europeos no han hecho hasta ahora- y si esta primera no funciona los africanos pueden abrirse a Latinoamérica, China o Rusia. Gadafi pidió también la abolición del Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial de Comercio (OMC) debido a la forma con la que tratan a los países africanos.

El dirigente libio dijo que todos los asistentes deben estar unidos contra el terrorismo, pero reiteró su opinión de que igual de terroristas son Osama bin Laden y el fundamentalismo islámico que el uso de la fuerza militar en otros países o las instituciones financieras internacionales. Sobre la piratería en Somalia, Gadafi recalcó que aquellos a los que se considera piratas no son sino pescadores que se defienden del pillaje de los recursos de sus aguas por parte de los pesqueros extranjeros. Por ello, pidió que se deje de pescar en aguas económicas somalís y que otros países no envíen buques militares a combatir este fenómeno, y consideró ese despliegue como una estupidez.

Leer noticia completa en LA VANGUARDIA

En sólo 90 días 50 líderes sociales fueron asesinados en la Colombia del presidente Santos

LIBRERED.NET

Unos cincuenta líderes políticos y sociales han sido asesinados en Colombia en los noventa primeros días del Gobierno del presidente Juan Manuel Santos, denunció en Bogotá el opositor Polo Democrático Alternativo (PDA).

Las víctimas son dirigentes políticos de izquierda, dirigentes sindicales, líderes sociales, campesinos, indígenas, jóvenes, niños, población LGBT, defensores de derechos humanos, han sido asesinadas durante los primeros 90 días del gobierno del presidente Juan Manuel Santos , denunció con cifras verificables la presidenta del Polo Democrático Alternativo (PDA), Clara López Obregón. El reporte lo dio la dirigente del PDA luego de un minucioso seguimiento de los casos ocurridos a lo largo y ancho de todo el territorio nacional, ante el Comité Ejecutivo Nacional de esta colectividad y a algunos medios de comunicación, señalando en forma enfática la gravedad de los hechos y la casi nula respuesta de las autoridades.

Colombia viene siendo víctima de un plan de exterminio contra los sectores sociales y la población vulnerable sin que el alto gobierno haya reaccionado para dar las suficientes garantías a la vida, honra y bienes de las víctimas, dijo López Obregón.

Leer noticia completa en LIBRERED

viernes, 26 de noviembre de 2010

"Argentina no se bajó los pantalones ante FMI"

LA REPÚBLICA.UY

Argentina no se bajó los pantalones ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) por acordar un asesoramiento técnico para elaborar un índice de precios al consumidor (IPC), dijo el ministro de Economía.

Buenos Aires | AFP

Argentina. Solicitó asistencia al FMI para el tema de las estadísticas.
Argentina. Solicitó asistencia al FMI para el tema de las estadísticas.

"Argentina no se bajó los pantalones ni mucho menos", dijo el ministro en declaraciones a la radio La Red, al sostener que el FMI hará un aporte técnico pero no incidirá en la política económica del gobierno de Cristina Fernández.

El ministro reaccionó a una caricatura suya con los pantalones bajos del dibujante Hermenegildo Sábat publicada en el diario Clarín, enfrentado con el gobierno, para ilustrar una nota sobre el pedido de asesoramiento técnico al FMI que según el matutino fue una imposición del organismo.

"Nosotros sabemos discernir bien y no somos cerrados: cuando una cuestión técnica nos sirve la podemos utilizar, pero la política económica se decide en Balcarce 50 (dirección de la Casa de Gobierno)", aseguró Boudou.

Leer noticia completa en LA REPÚBLICA

Lula diz que Rio de Janeiro terá total apoio para combater violência

Yara Aquino
AGENCIA BRASIL

Brasília - O presidente Luiz Inácio Lula da Silva afirmou que dará 100% de apoio ao governo do Rio de Janeiro para as ações de combate à violência.

“Eu disse ao Sérgio Cabral [governador do Rio de Janeiro] que o que ele necessitar que o governo federal ajude, para que a gente possa permitir que as pessoas de bem vivam em paz neste país, vamos fazer. O Rio de Janeiro pode ficar tranquilo que nós estaremos 100% apoiando o governador e o povo do estado”, disse Lula na noite ontem (25) em Georgetown, na Guiana.

Ontem (25) Lula autorizou o apoio do Exército ao governo fluminense nas operações contra os ataques de criminosos no Rio de Janeiro. Serão enviados para a capital 800 militares e a polícia do Rio também terá o apoio de dois helicópteros da Força Aérea Brasileira e dez blindados de transporte, além de equipamentos de comunicação e óculos para visão noturna. As informações são do Ministério da Defesa.

Leer noticia completa en AGENCIA BRASIL

Presidente de Bolivia advierte que ultraderecha internacional busca expulsar de la OEA a cuatro países del ALBA

AR
ANDES

El presidente de Bolivia, Evo Morales, denunció este jueves que la ultraderecha internacional ha creado una nueva doctrina auspiciada por Estados Unidos contra la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA), por lo que instó a su nación y a los países miembros a defender la soberanía y dignidad de los pueblos latinoamericanos.

“Ese mensaje de la ultraderecha internacional ahora tiene una nueva doctrina llamada anti ALBA (…) Ahora quieren expulsar de la OEA (Organización de Estados Americanos) a Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Venezuela”, señaló el mandatario boliviano en rueda de prensa desde el Palacio Quemado (casa de Gobierno).

Durante la rueda de prensa, Morales se preguntó “¿Por qué expulsaron a Cuba de la OEA? ¿Por ser marxista, comunista? Ahora piden expulsar a cuatro países del ALBA, pero vamos a seguir haciendo historia”.

Leer noticia completa en ANDES

Colombia: Santos sacrificará a Uribe

Daniel Dorado
ALAI

La reacción del gobierno frente al asilo de María del Pilar Hurtado en Panamá confirma que la tarea de Santos es recuperar la legitimidad internacional del Estado colombiano. Si es necesario, la oligarquía y el imperio sacrificarán a Uribe. Es desechable. La alianza con la mafia ya cumplió su cometido, lo cual no significa que vayan a acabar con la economía ilegal del narcotráfico.
Los EE.UU necesitan un líder del eje México-Colombia-Perú-Chile como parte de la política de contención de los procesos de cambio que avanzan en América Latina. “La lucha contra el terrorismo y el narcotráfico” - médula de la estrategia gringa -, les exige un mínimo de legalidad institucional. Coincide con los sueños de Santos quien ha sido el principal opositor de la revolución bolivariana. A pesar de los acercamientos con Chávez, Colombia está destinada a ser herramienta del imperio para legitimar su intervención armada en el continente. La crisis económica mundial y el agotamiento de los recursos energéticos los obliga a provocar nuevas guerras y enfrentamientos (caso de las Coreas).
La legitimidad institucional neo-granadina fue afectada por los desafueros delictivos cometidos por la coalición mafiosa de Uribe. Las clases dominantes y amplios sectores de la sociedad colombiana fueron sus cómplices, convencidos de que “todo vale” en la lucha contra la insurgencia. Ahora, tratan de enmendar la plana sin pagar costos políticos. La actitud de las fuerzas democráticas será determinante para evitar que lo consigan.

Leer noticia completa en ALAI

Qué pasa si un país abandona el euro ante la crisis

Nils Blythe
BBC MUNDO

FUGA DE CAPITALES

Para establecer una nueva divisa, un país debería convertir todas sus reservas en euros a una tasa fija en una fecha determinada.

Pero ahorristas y el mundo de los negocios no esperarían pasivamente a la llegada de esa fecha.

La razón principal para crear una nueva moneda sería incrementar la competitividad al volver las exportaciones más baratas.

Por lo que ahorristas e inversionistas asumirían que la nueva divisa se depreciaría frente al euro –probablemente de forma muy rápida– y querrían mantener sus depósitos en la moneda europea o cambiarlos por otra divisa bien establecida como el dólar.

El primer problema práctico, entonces, es que si se vuelve claro que un país está pensando seriamente en dejar el euro, una gran cantidad de dinero saldrá de esa nación.

A esto a veces se le llama "fuga de capitales".

Leer noticia completa en BBC MUNDO

jueves, 25 de noviembre de 2010

Cuba, tiempos de cambio

ATILIO BORÓN
REBELIÓN

En Cuba se está generando un gran debate sobre el futuro económico de la Isla. Entre los cubanos se ha hecho carne la convicción de que el actual ordenamiento económico, inspirado en el modelo soviético de planificación ultra-centralizada, se encuentra agotado. Tal como lo advirtieron Fidel y Raúl, su permanencia pone en entredicho la supervivencia misma de la revolución. Si se la quiere salvar será preciso abandonar un esquema de gestión macroeconómica que, a todas luces, ya pasó a mejor vida.

La experiencia histórica ha enseñado que la irracionalidad y el derroche de los mercados pueden reaparecer en una economía totalmente controlada por planificadores estatales, los que no están a salvo de cometer gruesos errores que producen irracionalidades y derroches que afectan al bienestar de la población. Ejemplos: en un país con un déficit habitacional tan grave como Cuba el ente estatal a cargo de las construcciones registra 8.000 albañiles y 12.000 personas dedicadas a la seguridad y a custodiar los depósitos de las empresas constructoras del estado. O que los informes oficiales del gobierno consignen que el 50 % de la superficie agrícola de la isla está sin cultivar, en un país que debe importar entre el 70 y el 80 % de los alimentos que consume. O que casi la tercera parte de la cosecha se pierda debido a problemas de coordinación entre los productores (sean éstos organismos estatales, cooperativas agrícolas o empresas de otro tipo), las empresas de almacenaje y acopio y los servicios estatales de transporte que deben llevar la cosecha hasta los grandes centros de consumo. O que actividades tales como la peluquería y los salones de belleza sean empresas estatales -¿en qué página de El Capital recomendó Marx tal cosa?- en las cuales los trabajadores reciben todos los implementos y materiales para realizar su labor y cobran un sueldo, pese a lo cual cobran a sus clientes diez veces más que el precio oficialmente establecido, fijado décadas atrás, y sin pagar un centavo de impuestos.

Estos son unos pocos ejemplos que conversando con los amigos cubanos se multiplican ad infinitum. Pero plantean una cuestión de importancia práctica y también teórica: el proyecto socialista, ¿se realiza al lograrse la total estatización de la economía? La respuesta es un terminante NO. Si en la Unión Soviética (que sólo tuvo como precursora a la heroica Comuna de París) las condiciones específicas de su tiempo no le dejaron otra alternativa que fomentar la estatización integral de la economía, nada indica que en las condiciones actuales se deba obrar de la misma manera. Tal como con perspicacia lo anotara Rosa Luxemburgo a propósito precisamente del caso soviético, no hay razón alguna para hacer de necesidad virtud. Y si la estatización total y la planificación ultracentralizada pudo haber sido necesaria -y aún virtuosa- en su momento, al hacer posible que en un lapso de cuarenta años Rusia, el país más atrasado de Europa, pudiera derrotar al ejército Nazi y tomar la delantera en la carrera espacial, hoy ya no lo es. Dicho en términos del marxismo clásico, el desarrollo de las fuerzas productivas decretó la obsolescencia de formas e intervenciones estatales que siendo eficaces en el pasado ya no tienen posibilidad alguna de controlar la dinámica de los procesos productivos contemporáneos, decisivamente modelados por la tercera revolución industrial.

Leer análisis completo en REBELIÓN

La AEB descarta el rescate: "España sólo iría a la quiebra si se generaliza una situación de pánico"

EL ECONOMISTA.ES

El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, ha descartado de plano la posibilidad de que España necesite ser rescatada por Europa, tal y como ha sucedido con Irlanda, si bien ha reclamado al Gobierno que profundice "hasta el extremo" en las medidas puestas en marcha para salir de la crisis económica, que han ido en la buena dirección.

Cuidado con generar "pánico"

"España por supuesto que se salvará del rescate. Ni se nos ocurre pensar que España vaya a necesitar un rescate", dijo el presidente de la patronal de banca al término de su discurso en unas jornadas del IESE. No obstante, reclamó al Gobierno que profundice "en lo que ya han hecho" y apuntó que el riesgo de quiebra de España "radica en que se generalice una situación de pánico".

Martín incidió en que Irlanda es un caso particular con problemas que se solucionarán, por lo que descartó que este país pueda considerarse un ejemplo de lo que va a suceder en otros países de la zona euro. "Esperemos que se contenga ahí, no creo que Irlanda sea un paradigma de lo que vaya a pasar en el resto. Europa tiene una potencia extraordinaria e Irlanda es un país relativamente pequeño", argumentó.

Leer noticia completa en EL ECONOMISTA

Apuesta de Chile y Colombia por integración de la cuenca del Pacífico

ANSA

BOGOTA, 24 (ANSA) - Los presidentes de Chile, Sebastián Piñera, y Colombia, Juan Manuel Santos, se reunieron hoy en Bogotá para avanzar en la idea de crear un mecanismo que integre a los países de América Latina con costas sobre el océano Pacífico e impulsar otras iniciativas bilaterales.
Santos explicó que ambos mandatarios analizaron la propuesta del mandatario peruano Alan García de "profundizar" las relaciones entre los tres países, con la opción de integrar a otros más, de cara a tener más peso en los mecanismos comerciales del Pacífico como la APEC y el nuevo TPP.
"Esa es una iniciativa que de nuestra parte recibe toda la respuesta favorable, para ser jugadores más importantes en el escenario mundial y en Asia Pacífico", puntualizó Santos en rueda de prensa con su homólogo chileno.


Leer noticia completa en ANSA

Los Verdes de Alemania quieren gobernar y redistribuir

DW

La reunión de 820 delegados superó la resistencia del ala del partido más inclinada a la "política real" y se pronunció por una clara redistribución de la riqueza en Alemania, que debería afectar sobre todo a los sectores de mayores ingresos, a los que el partido pretende hacer pagar más para mantener y mejorar el sistema de salud.

Los Verdes impulsarán el aumento de las contribuciones a las cajas sociales mediante mayores gravámenes a ganancias y a ingresos de capital.

La respuesta del resto del arco político, que ve con temor el crecimiento que Los Verdes registraron en las encuestas durante el último año, no se hizo esperar: "Promesas obscenas de redistribución" fue el modo en el que el secretario general del Partido Liberal (FDP), uno de los dos que integran la alianza de gobierno que dirige Angela Merkel, comentó los resultados del congreso verde.

Leer noticia completa en DW

Irlanda mutila su Estado del Bienestar tras salvar a la banca

JESUS MORENO ABAD
RFI

El Gobierno irlandés pasa a sus ciudadanos la factura de rescatar a sus bancos. Un nuevo plan de ajuste de 15.000 millones de euros se llevará por delante 24.750 empleos públicos, prestaciones sociales y parte del salario de la población. Por contra, las empresas se salvan: seguirán tributando a tan sólo un 12,5%

Cuando los ciudadanos irlandeses revisen sus facturas hogareñas este mes se quedarán estupefactos al ver que tienen un gasto imprevisto de un importe de nada menos que de 15.000 millones de euros a pagar en cuatro años con el que no contaban. Concepto de la factura: Rescate del sistema bancario. Emisor: Gobierno de Irlanda.

El recorte afecta a un 20% del PIB irlandés: serán suprimidos 24.750 empleos públicos, se bajarán los salarios y se suprimirán parte de las prestaciones sociales

El Ejecutivo liberal Irlanda anunció ayer un gigantesco plan de recorte presupuestario que afecta a la base del Estado del Bienestar del país. Exigido por Bruselas y preparado para calmar la espuma rabiosa que lubrica las fauces de los mercados, el plan desuella por igual prestaciones sociales, salarios mínimos, pensiones o puestos de trabajo públicos.

Leer noticia completa en RFI

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Príncipes de Asturias participarán hoy en encuentro empresarial España-Perú

ANDINA.PE

Lima, nov. 24 (ANDINA). Los Príncipes de Asturias, Felipe de Borbón y su esposa Letizia, continuarán hoy su agenda de actividades en el marco de la visita oficial al Perú participando en el encuentro empresarial España-Perú, en la sede del BBVA Banco Continental


En el referido encuentro, el príncipe Felipe de Borbón intervendrá con un discurso para luego dar paso al ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros; y al presidente de la Confederación de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Ricardo Briceño.

También se prevé la intervención del primer vicepresidente del Consejo Superior de Cámaras de España y presidente de la Cámara de Zaragoza.

Leer noticia completa en ANDINA

Salida al Pacífico de Brasil, entre el mito y el ferrocarril

MARIO OSAVA
IPS NOTICIAS

RÍO DE JANEIRO, nov (IPS) - La anhelada salida de Brasil al Pacífico, mediante corredores viales interoceánicos, no abaratará el transporte de las exportaciones brasileñas a China y otros mercados de Asia y las hará más competitivas, como creen los defensores del vuelco hacia las carreteras.

"Es un mito", sintetizó Olivier Girard, basado en el Proyecto Norte Competitivo, un estudio de su empresa, Macrologística, sobre la infraestructura de transportes de la llamada Amazonia Legal. Fue realizado para la Confederación Nacional de la Industria y apunta a las hidrovías nacionales como los mejores medios para reducir costos.

Pero "todo cambia" si se concreta el plan peruano de construir la "Ferrovía Interoceánica" entre el norteño puerto de Salaverry y la frontera con Brasil, admitió a IPS su socio en Macrologística, Renato Pavan, durante un encuentro en la sede de la empresa.

Leer noticia completa en IPS

Invasión capitalista brasileña alienta socialismo a la venezolana

HUMBERTO MARQUEZ
BITÁCORA.UY

Puentes, ferrocarriles, petroquímicas, siderurgia, electricidad, acueductos, agricultura, frigoríficos, astilleros y hasta teleféricos: el potente brazo empresarial brasileño avanza hacia el Caribe a través de Venezuela, cuyo gobierno se empeña en construir lo que llama socialismo del siglo XXI.

"Las empresas constructoras brasileñas trabajan cómodas con el gobierno de Venezuela, porque detrás está Brasil, con su política de integración, con el entendimiento entre ambos gobiernos y su BNDES (Banco Nacional de Desarrollo)", comentó a IPS el director de la Cámara de Comercio e Industria Venezolano-Brasilera, Fernando Portela.

Históricamente, Venezuela se abocó a la construcción de infraestructura al cobijo de sus exportaciones petroleras. El ciclo de altos precios internacionales del sector en esta década encontró a su poderoso vecino del sur en condiciones ventajosas para ofrecer servicios de ingeniería y asociaciones para la industria pesada y el comercio.

Leer análisis completo en BITÁCORA


Georgia descarta guerra con Rusia por Abjasia y Osetia del Sur

RIA NOVOSTI

Georgia descarta desatar una guerra con Rusia por “los territorios ocupados” de Abjasia y Osetia del Sur, afirmó el presidente georgiano, Mijaíl Saakashvili, al intervenir el pasado martes en la tribuna del Parlamento Europeo, en Estrasburgo.

Saakashvili resaltó que es necesario “demostrar la paciencia al nivel estratégico” para lograr la liberación de una quinta parte del territorio georgiano y reconciliarse con Rusia, con la que Georgia rompió las relaciones diplomáticas en 2008, tras el reconocimiento de la independencia de Abjasia y Osetia del Sur por parte de Moscú. “No podemos cambiar nuestra geografía, así que nos conviene hallar una manera de lograr acuerdos con Rusia”, dijo.

Zurab Abashidze, antiguo embajador de Georgia en Rusia, señaló en una entrevista con el periódico Vremya Novostei que el Kremlin “tiene ahora una relación más constructiva con EEUU y la OTAN”, con lo cual “resulta más fácil hallar una fórmula de comunicación entre Moscú y Tbilisi”.

Leer noticia completa en RIA NOVOSTI

EEUU pone en órbita un gran satélite espía

LIBRERED.NET

La Oficina Nacional de Reconocimiento de EEUU (NRO por sus siglas en inglés) lanzó lo que se considera el más grande satélite espía que jamás se halla enviado al espacio.

La nave espacial fue puesto en órbita en un cohete Delta-4 Heavy desde la estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral el domingo.

La NRO no dio detalles acerca de la carga útil pero se sobrentiende que el satélite será utilizado para “espiar” comunicaciones enemigas.

Para la comparación, el satélite comercial más grande que se ha lanzado fue la nave espacial de telecomunicaciones de siete toneladas Terrestar-1.

Leer noticia completa en LIBRERED

martes, 23 de noviembre de 2010

Corea del Norte amenaza con ataques "sin piedad" si Seúl traspasa "un milímetro" las aguas territoriales

EL PERIODICO.ES

Corea del Norte ha lanzado hoy varios obuses contra la isla surcoreana de Yeonpyeong, situada en el Mar Amarillo, cerca de la frontera norcoreana, según ha informado la cadena de televisión surcoreana YTN, que ha señalado que el ataque ha causado ya dos muertos, al menos 12 heridos y daños en edificios. El Ministerio de Defensa surcoreano ha confirmado que el Ejército ha replicado el ataque. El Gobierno surcoreano ha decretado la alerta máxima y ha convocado un gabinete de crisis. El presidente del país, Lee Myung-bak, ha señalado que intentará evitar que el incidente vaya a más pero el Gobierno surcoreano ha calificado el ataque de "clara provocación militar" y ha advertido de que Seúl lanzará una respuesta más dura si Pyongyang insiste en sus provocaciones.

Tras el ataque, ambos países han comenzado una escalada verbal. Mientras Seúl califica los hechos de "violación del armisticio", Corea del Norte mantiene que han sido las tropas surcoreanas las que han iniciado las agresiones, al matar a dos soldados, lo que les llevó al ataque de hoy. Así pues, Pyongyang ha amenazado hoy a Seúl con ataques militares "sin piedad" en caso de que las fuerzas surcoreanas traspasen "un milímetro" de las aguas territoriales norcoreanas, según ha informado la agencia oficial norcoreana KCNA.

El ataque se ha producido sobre las 14.30 horas (06.30 de la mañana en España) cuando tropas norcoreanas han realizado unas 50 rondas de fuego artillero que han impactado en aguas surcoreanas y en la isla de Yeonpyeong, donde residen unas 1.700 personas. El Ejército surcoreano ha respondido con 80 rondas de disparos y con el despliegue de cazas de combate, según ha señalado el portavoz del Estado Mayor del Ejército surcoreano. Inmediatamente después, el Estado Mayor surcoreano ha enviado un mensaje telefónico a Corea del Norte a través de una línea especial para pedir que cesaran los disparos, que no se han vuelto a repetir por el momento.

Leer noticia completa en EL PERIODICO.ES

Más de 40 millones de estadounidenses viven en el umbral de la miseria

RT

En un reporte elaborado por 'The Heritage Foundation', un organismo conservador de tendencia republicana, los autores culpan a los pobres del país de “no tener estabilidad matrimonial” y mantener una “dependencia enfermiza” de la ayuda federal como excusa para no buscar trabajo: “los pobres tienen la culpa de ser pobres”, sentenciaron. Con este argumento, los estadounidenses justifican la actual situación de millones de residentes del país.

Los expertos señalan que las afirmaciones de este estudio no son válidas, porque ignoran las verdaderas causas de la pobreza. “¡El estudio de The Heritage Foundation es una tontería!”, sentenció el analista político Antonio Jorge.

Por su parte, ciudadanos como Yolanda Portela, señalan que sin la ayuda federal, miles de familias estadounidenses morirían de hambre, porque no tienen otra forma de sobrevivir: “¡Imagínate si le quitaran la ayuda a todas esas familias! ¿Qué sería de ellas? Sin trabajo, sin dinero… nada!”, expresó Yolanda, que actualmente vive en Miami.

Leer noticia completa en RT

Denuncian a Santos por cambiar el listado de candidatos a Fiscal General

EP

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha sido denunciado por extralimitarse en sus funciones al presentar ante la Corte Suprema de Justicia un nuevo listado de candidatos a ocupar el puesto de Fiscal General de la Nación, según informó el secretario de la Comisión de Acusación e Investigación de la Cámara de Representantes, Gonzalo Pinzón Pinzón.

El abogado denunciante, Juan Camilo Aparicio, argumentó que Santos y otros cuatro magistrados de la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado sobrepasaron sus funciones al solicitar un cambio en el panel de candidatos a ocupar dicho puesto, recogieron los medios locales.

Leer noticia completa en EP

Argentina: Alfonsín, Duhalde y Solana anuncian su precandidatura

INFOLATAM

Tres de los principales dirigentes opositores confirmaron que en los primeros días de diciembre presentarán sus precandidaturas para competir en los comicios nacionales de 2011. El radical Alfonsín dará el puntapié inicial del cronograma de lanzamientos cuando presente su precandidatura el viernes 3 de diciembre, mientras el fundador de Proyecto Sur hará pública su candidatura a Presidente el martes 7.

Por su parte, el ex presidente Eduardo Duhalde, anunciará su precandidatura por el Peronismo Federal antes del 20 de diciembre, adelantó hoy su esposa, la senadora nacional Hilda González.

Si bien sigue bajo incógnita si la presidente Cristina Kirchner buscará su reelección tras la muerte de su esposo Néstor Kirchner, ocurrida hace 25 días en El Calafate, varios dirigentes del Partido Justicialista mantienen su apoyo a una eventual candidatura de la jefa de estado pero ya sin contar con extrapartidarios.

Leer noticia completa en INFOLATAM

Ecuador no descarta que noveno país ratifique tratado de UNASUR antes de entregar presidencia a Guyana

ANDES.EC

Ecuador entregará este viernes 26 de noviembre la presidencia temporal de la UNASUR a Guyana. Uno de los objetivos del presidente Rafael Correa es que nueve países, de 12 que integran el organismo, hayan ratificado el documento que da vida jurídica al organismo regional.

Hasta el momento 8 países lo han ratificado: Argentina, Bolivia, Guyana, Perú, Venezuela, Surinam, Chile y Ecuador. Falta la aprobación de los parlamentos de Brasil, Colombia, Paraguay y Uruguay.

El canciller ecuatoriano no reveló a qué país se refería. Sin embargo uno de los países que más cerca está de lograrlo es Uruguay.

La semana pasada el Parlamento uruguayo dio el primer paso hacia la ratificación del tratado constitutivo con su aprobación en la comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Representantes.

Leer noticia completa en ANDES

lunes, 22 de noviembre de 2010

La volatilidad en los 'commodities' le pone los pelos de punta a más de uno

CAROLYN CUI
WSJ AMERICAS

Si éste se ha sentido como un mes muy agitado para los inversionistas en acciones, ha sido definitivamente espeluznante para aquellos que se mueven en el mercado de las materias primas.

Las oscilaciones en los precios de los commodities han llegado a los niveles más altos en más de un año a medida que los inversionistas primero celebraron las perspectivas de un relajamiento de la política monetaria estadounidense y luego entraron en pánico ante la perspectiva de que China sea demasiado severa en sus intentos por enfriar su economía.

Los precios de todo, desde el oro hasta el cobre y el algodón alcanzaron nuevos máximos solamente para caer igual de rápido. El volumen operado en muchos commodities llegó a niveles récord, como en el caso de la plata, el algodón y el maíz. Desde comienzos de octubre, el índice Dow Jones-UBS Commodity mostró que en 30 días la volatilidad se duplicó y llegó a 25%, el mayor nivel desde septiembre de 2009.

Leer noticia completa en WSJ AMERICAS

Palestinos forzados a la ilegalidad en Líbano

RAY SMITH
IPS NOTICIAS

BEIRUT, nov (IPS) - El palestino Abu Yussif no quiere hablar más de su trabajo porque "no sirve de nada, todo seguirá igual" en Líbano, donde está el campamento de Bourj ash-Shamali en el que reside, cerca de la meridional ciudad de Tiro.Yussif es farmacéutico, pero no puede ejercer su profesión por la discriminación laboral que sufren los palestinos en este país. No tiene más remedio que trabajar de taxista.

Los refugiados palestinos y sus hijos viven en este país desde hace 62 años. Pero a diferencia de sus compatriotas en Jordania y Siria, ellos sufren una nefasta discriminación legal.

Líbano no es signatario de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Refugiados. Pero sí ratificó el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos e incluyó la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su Constitución.

Leer noticia completa en IPS NOTICIAS

Martinelli: Asilo a ex funcionaria del DAS es una decisión soberana de Panamá

TELESURTV.NET

El presidente panameño, Ricardo Martinelli, expresó este domingo que el asilo político concedido a la ex directora del Departamento Administrativo de Seguridad de Colombia (DAS) María del Pilar Hurtado, es una decisión soberana y aseguró que no existe polémica con esa determinación.

El gobernante dijo a medios locales que Hurtado cumplió con todos los requisitos para solicitar el asilo y que Panamá la recibe porque “es un país abierto para todas las culturas”.

“No hay ninguna polémica en esa concesión, ya que es una decisión soberana de un Estado como lo es Panamá", expresó Martinelli.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, lamentó este sábado que el gobierno vecino no le informara de la decisión de conceder asilo a Hurtado, al menos por “cortesía”.

Leer noticia completa en TELESUR

Chile: Gobernar para hegemonizar

DANNY MANOSÁLVEZ
EL CLARÍN DE CHILE

La implementación de algunas medidas, proyectos, la forma hacer política y el mentado discurso del consenso y la unidad nacional, son expresiones de como se va cimentando un proyecto de sociedad y persona; para aquello se tienen aparatos ideológicos muy potentes y funcionales como universidades (educación) y medios de comunicación (alienación).

Conjuntamente, se carece de una real oposición política, la cual sigue sumergida en una letargo y que a lo más es una instancia reactiva ante lo que propone el gobierno. Asimismo, los ciudadanos -al parecer- encandilados con las parcas rojas, la pirotecnia comunicacional, los discursos grandilocuentes, la fraseología y una que otra puesta en escena, parecen inmóviles y meros espectadores (consumidores).

Progresivamente se consolida el dominio, concentración y uniformidad del espacio público (que decir del privado). No conforme con aquello, ahora se apuntan los dardos a un área fundamental como es la historia y las ciencias sociales; disciplinas que promueve y contribuye al desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo. Entonces, ¿qué hay detrás de esta medida?, ¿simplemente “emular” a los países que tenemos como referentes a nivel internacional?; ¿seguir las indicaciones de la OCDE?. Quien podría estar en desacuerdo con mejorar el nivel de la educación, el punto es cómo y desde dónde y si aquello implica “perjudicar” determinadas áreas del conocimientos para “beneficiar” a otras.

Leer noticia completa en EL CLARÍN DE CHILE

Colombia: Lo que me dijo María del Pilar

DANIEL CORONELL
SEMANA.COM.CO

Hace unas semanas recibí por BlackBerry un mensaje inesperado. Era la ex directora del DAS María del Pilar Hurtado: "Daniel. Quiero tomarme un cafecito con ud. ¿Me invita?". Pasaron varios minutos antes de que me animara a contestar. Para la fecha de esa comunicación ya Martha Leal, ex directora de Operaciones, y Fernando Tabares, ex director de Inteligencia del DAS, habían confesado que mi familia y yo fuimos blanco de seguimientos ilegales por orden del gobierno. Por eso la solicitud resultaba tan extraña. Sin embargo, hice de tripas corazón y tecleé: "El sábado a las 12 en 'Noticias Uno'".

Ella me explicó que no quería dar una entrevista por consejo de su abogado y agregó: "Pero sí quisiera hablar de esto con sumercé". Algo debió notar en el tono de mis respuestas porque agregó: "Está molesto conmigo, ¿cierto?". Cuando se lo confirmé, replicó: "Lo entiendo. Por eso quiero hablar con usded. Sobre todo por lo que usted me ha brindado creyendo en mí. Gracias por oírme a pesar de lo que está pensando".

El sábado siguiente María del Pilar llegó a mi oficina. La oí sin interrumpirla por cerca de dos horas. Aseguró muchas cosas, unas cuantas eran ciertas, otras no; y todas mostraban la desesperación de una persona que se sentía abandonada.

Leer noticia completa en SEMANA.COM.CO

Estados Unidos: La verdadera crisis

ALEX GASQUET
ALMA MAGAZINE

Cuando Denys Arcand dirigió, allá por 1986, La Decadencia del Imperio Americano difícilmente imaginara una realidad como la actual. En su película el apocalíptico planteo tenía sus raíces en los rasgos de una sociedad anclada en el consumismo, el poder y el dinero, viviendo la agonía de un Estado fracasado en todos sus frentes. Y su diagnóstico de cara al futuro era feroz: un fatal desenlace, el final de un sueño que se creía eterno. El cineasta profetizaba el fin del imperio como consecuencia de su crisis moral, no económica. Casi 25 años después, Estados Unidos atraviesa una de las peores crisis de su historia. Uno de cada siete estadounidenses vive por debajo del umbral de la pobreza, lo que supone algo más de un 14% de la población total. El nivel más dramático desde el año 1965, cuando el presidente Lyndon B. Johnson le declaró la guerra a la pobreza. Más de 50 millones de personas carecen de cobertura médica. La tasa de desempleo está en niveles récord y el déficit del presupuesto nacional ya supera el 10% del PIB. La crisis, definitivamente, es económica. Pero desnuda implacablemente la otra cara de una realidad que late bajo las ruinas de todas las certezas: Estados Unidos sufre una crisis de identidad.

Si Estados Unidos ya no es la potencia que fue. Si Estados Unidos ya no es el vigía excluyente de Occidente, el modelo a seguir, el faro que guía y la fuente de todas las respuestas. ¿Entonces qué es? El modelo Estados Unidos 2010 nos muestra un universo de rostros múltiples y antagónicos. La esperanza global generada por la victoria de Barack Obama se consumió en la primera batalla electoral de la actual Administración: Massachusetts. El presidente sobrevive con niveles de popularidad razonables, pero el mito ha caído. La realidad muestra a un 59% de la población que cree que el presidente Obama no tiene un plan claro para enfrentar la crisis.

La polarización política es mayor que nunca, la confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas alcanza mínimos históricos y los nuevos problemas económicos difícilmente se resolverán con viejas recetas. La reducción de impuestos para las empresas no resolverá un problema de desempleo que presenta causas múltiples y complejas. A diferencia de 1929, esta crisis trae consigo una ruptura de paradigmas. Funciona como un catalizador que acelera procesos en todos los frentes. Eficientización de procesos industriales, incorporación de tecnología, agonía de la intermediación, todo acelerado por la crisis. Por lo tanto, difícilmente la sola reducción de impuestos a las empresas devolverá las fuentes de trabajo perdidas. Es necesaria la creación de nuevas empresas que produzcan los nuevos bienes y servicios de la era que viene. Y para eso hace falta inyección de dinero al sistema: créditos accesibles a la pequeña y mediana empresa.

Leer noticia completa en ALMA MAGAZINE

sábado, 20 de noviembre de 2010

Rasmussen confirma que la transición en Afganistán empezará a comienzos de 2011

LA VANGUARDIA.ES

El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, afirmó que el proceso de transición en Afganistán se iniciará "a comienzos del próximo año" aunque no significará el final del compromiso de la Alianza con ese país.

Rasmussen dijo -al inicio de una cumbre de los países con soldados en Afganistán que aprobará el esquema de la salida de esas tropas- que ese país asiático es de "importancia estratégica global". El proceso se iniciará en 2011 con la entrega del control de la seguridad a manos afganas en los distritos más seguros del país, lo que permitirá comenzar la retirada progresiva de los 131.000 soldados extranjeros.

La OTAN prevé concluir esta transferencia para finales de 2014, si bien advierte de que para entonces todavía seguirá habiendo fuerzas internacionales en territorio afgano, aunque en un papel de apoyo y formación y no de combate.

Además, la Alianza y Afganistán anunciarán hoy un acuerdo de cooperación a largo plazo que irá "más allá del final de nuestra misión de combate", añadió el secretario general.

Leer noticia completa en LA VANGUARDIA

China intenta hacer sombra a Airbus y Boeing

NUESTRO PAIS

Pekín/París, (dpa) - China se prepara para contraatacar el predominio europeo y estadounidense en el mercado de la aviación mundial. Con sus planes de desarrollar un avión de medio recorrido, que despegaría a partir de 2014, la segunda mayor economía del mundo pretende terminar con la hegemonía de Airbus y Boeing.

En la feria internacional de Zhuhai, en el sur de China, el fabricante de aviones Comac debutó en una presentación impresionante con su C919. La compañía pudo mostrarse orgulloso de su cartera de pedidos con un encargo de 100 aviones de se tipo.

No obstante, sus clientes son en su totalidad aerolíneas estatales chinas. A ello hay que sumar la flota destinada al alquiler del Banco de Desarrollo Chino y General Electric. El grupo estadounidense participa en el proyecto a través de su socio CFM y junto con el francés Safran, que suministrará los motores de turbinas. Es evidente que China desea construir el tercer pilar de la industria aeronáutica global.

Leer noticia completa en NUESTRO PAIS.CR

Irlanda se resiste a aceptar el rescate

RFI

La UE, el BCE y el FMI están dispuestos socorrer a Irlanda, contra las cuerdas por el agujero económico de su sistema bancario. Reino Unido, que no está en la zona euro, se ofrece a colaborar. ¿Por qué no se habilita el Fondo de Rescate? Porque el Ejecutivo irlandés se niega a formular la petición de ayuda.

Todo está preparado en la Unión Europea para habilitar el rescate económico para Irlanda. Está el dinero y la voluntad de la Comisión Europea. Paradójicamente sólo lo impide una circunstancia: la propia Irlanda, que no quiere ser rescatada. Los ministros de Finanzas de Europa preparaban el miércoles junto al Fondo Monetario Internacional (FMI) un plan para evitar el colapso de los bancos irlandeses, que han hecho escalar el déficit público a niveles astronómicos, en lo que se anuncia como el segundo rescate en la Eurozona después del de Grecia.

"La situación es apremiante y muy, muy seria. No tenemos tiempo que perder", abogó el comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn, en referencia a esa ayuda que se está diseñando junto a las autoridades irlandesas, al llegar a la reunión del Ecofin.

Leer noticia completa en RFI

El soborno de Obama: los palestinos serán, una vez más, los perdedores

Global Research

Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos
REBELIÓN

Viendo el proceso de paz entre Israel y los palestinos alargarse interminablemente año tras año sin concluir, resulta fácil pasar por alto los enormes cambios que han tenido lugar sobre el terreno desde los Acuerdos de Oslo firmados hace 17 años.

Todo ha ido minando el objetivo fundamental de los palestinos de lograr un Estado viable, ya sea el hecho de que casi se haya triplicado el número de colonos judíos sobre tierra palestina hasta llegar a la cifra actual de medio millón, el dominio cada vez mayor por parte de Israel de Jerusalén Occidental, el muro que ha anexionado de hecho a Israel enormes porciones de Cisjordania o la división del movimiento nacional palestino en campos rivales tras la retirada de Israel de Gaza en 2005.

Se puede estar produciendo otro revés de magnitud similar mientras Barack Obama muestra tentadoramente ante Benjamin Netanyahu un espléndido paquete de incentivos en un intento por convencer al primer ministro israelí para que renueve una congelación parcial de la construcción de colonias judías en Cisjordania.

La generosidad del paquete del presidente estadounidense, que incluye 20 aviones de combate por valor de 3.000 millones de dólares y respladar la continua presencia militar israelí en el Valle del Jordán tras la declaración del Estado palestino, ha llevado incluso a Thomas Friedman del New York Times a compararlo con un “soborno”.

Altos cargos israelíes afirmaron ayer que todavía estaban esperando ver un texto del acuerdo elaborado entre Netanyahu y la Secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, en siete horas de negociaciones.

Leer artículo completo en REBELIÓN

viernes, 19 de noviembre de 2010

Los conflictos territoriales en América Latina.

Redacción

BBC Mundo

El conflicto entre Costa Rica y Nicaragua por la soberanía de una isla cerca del río San Juan ha puesto nuevamente sobre el tapete el tema de los conflictos territoriales, los que a 200 años de la independencia en América Latina aún persisten en varios países.

El enfrentamiento entre las dos naciones centroamericanas comenzó el 21 de octubre cuando el gobierno costarricense denunció que soldados de Nicaragua habían "invadido" parte de su territorio.

Nicaragua señala que el área en cuestión, la isla Calero, en el delta del río San Juan, le pertenece.

El incidente trae a colación crisis similares sobre disputas territoriales que constituyen un fantasma al acecho en toda la región. BBC Mundo les ofrece un panorama de algunas de los más importantes diferendos territoriales en América Latina.

Leer completo en BBC Mundo...