domingo, 25 de diciembre de 2011

Reseña de libros: Kishore Mahbubani, The New Asian Hemisphere. The Irresistible Shift of Global Power to the East. (Nueva York, Public Affairs, 2008).

por Daniel García Sanz.

Según el intelectual y ex-diplomático singapurense Kishore Mahbubani, el mundo atraviesa un momento de inusitada plasticidad, es decir, un periodo de transición en el cual las decisiones que colectivamente se tomen hoy, moldearán el curso de las décadas por venir. Estas decisiones giran alrededor de cómo Occidente, con los Estados Unidos a la cabeza, enfrentará el hecho de que la era de su predominio mundial ha finalizado, dando paso al (re)surgimiento de Asia, particularmente China e India. Las vigentes estructuras e instituciones del orden mundial, dominadas por las potencias occidentales, pierden cada vez más eficiencia, relevancia y legitimidad al no ser representativas de las nuevas realidades del poder global, que se está transfiriendo de manera acelerada de Occidente a Oriente. De cómo respondan las potencias occidentales a este gran acontecimiento, dependerá que el siglo XXI sea uno de paz y estabilidad o uno de caos y conflicto.

Visto desde una perspectiva histórica amplia, el predominio de Occidente resulta ser un corto paréntesis. Es tan sólo con el advenimiento de la Revolución Industrial, que el balance de poder mundial se inclinó hacia Europa y sus vástagos. Ahora, claramente, el mundo está regresando a la milenaria norma histórica, con Asia volviendo ocupar su lugar natural en la jerarquía global de sociedades y civilizaciones. Este último proceso no se ha dado, sin embargo, por el redescubrimiento de alguna fortaleza escondida u olvidada, sino por la exitosa implementación, primero en Japón, luego en los Cuatro Tigres y más recientemente en China e India, de los siete pilares de la sabiduría occidental, los valores e instituciones que alguna vez hicieron que Occidente despegase, supere a Asia y dominase el mundo: la economía de libre mercado, la ciencia y la tecnología, la meritocracia, el pragmatismo, una cultura de paz, el imperio de la ley y la educación. Es decir, Asia no busca dominar a Occidente, sino replicarlo. Esta tendencia, fundamentalmente positiva, pronto se manifestará también en el mundo islámico.

A pesar del clamoroso triunfo de sus ideas que el ascenso de Asia representa, Occidente no está celebrando, sino que se ha convertido en el más poderoso obstáculo para que el inevitable reordenamiento del sistema internacional se desarrolle de manera pacífica. En primer lugar, al aferrarse a su control de instituciones globales clave como el Consejo de Seguridad de la ONU, el FMI, el Banco Mundial, entre otras. En segundo lugar, al mostrarse incompetente en la gestión de desafíos mundiales clave y constituir, de hecho, la principal fuente de muchos de los problemas: sus fallidas políticas en Medio Oriente, el estancamiento de las negociaciones comerciales mundiales, los obstáculos puestos a cualquier acción efectiva frente al cambio climático y el deliberado debilitamiento del Tratado de No Proliferación Nuclear. A esto se ha sumado el estallido en los Estados Unidos de la crisis financiera global.

La consecuencia inmediata de la resistencia al cambio y de la incompetencia demostradas por Occidente, ha sido la irreversible deslegitimación de su poder:

El mayor cambio ha sido que el 88% de los habitantes del mundo, que viven fuera de Occidente, han dejado de ser objetos de la historia mundial para convertirse en sujetos. Han decidido tomar control de sus propios destinos y que éstos no sigan estando determinados por procesos globales e instituciones dominadas por Occidente. Creen que ha llegado la hora de que Occidente cese su continua dominación del globo. (p.125).

El escenario político mundial del siglo XXI se presenta, entonces, mucho más complejo que el de los siglos XIX y XX, al caracterizarse por la entrada de varias grandes potencias no-occidentales. “Las decisiones que afectan al mundo ya no pueden ser tomadas en unas cuantas capitales occidentales, cuyos parámetros culturales al analizar problemas y soluciones son esencialmente los mismos. Nuevas perspectivas culturales y políticas han entrado en escena”. (p. 224). Por lo tanto, se necesitan instituciones y nuevas reglas del juego globales que faciliten el ascenso pacífico de Asia y eventualmente el de otras regiones, para que puedan convertirse en co-partícipes responsables (responsible stakeholders) del orden internacional. En caso contrario, un siglo XXI potencialmente pacífico y próspero, se tornaría oscuro.

El ineludible proceso de reestructuración del orden mundial será muy complicado debido a que el mundo carece hoy de un líder natural: Occidente es parte del problema y Asia no está aún lista para tomar las riendas. Efectivamente, sólo hay cuatro actores internacionales con la capacidad y la autoridad histórica para proveer liderazgo global –los Estados Unidos, la Unión Europea, China e India– cuyos respectivos atributos, sin embargo, no superan a sus deficiencias. Los Estados Unidos, en primer lugar, implementaron y sostuvieron el orden internacional de posguerra del que todo el mundo se ha beneficiado, especialmente Asia. Debería ser el líder global natural. Pero hoy, como ningún otro país, se han dedicado al desmantelamiento sistemático de tal orden y se han opuesto a las reformas que renovarían su legitimidad y alargarían su vigencia. Con la preponderancia que el proteccionismo y el unilateralismo han ganado en la política doméstica norteamericana, el abismo entre los Estados Unidos y el resto del mundo parece insalvable. Europa, en segundo lugar, dominó el mundo durante casi doscientos años y ahora, completamente pacificada, constituye un modelo de organización basada en reglas, con una intrincada red de normas que regulan el comportamiento de sus miembros. Sin embargo, su influencia benéfica no se ha extendido más allá de sus fronteras, de manera más patente, ni a los Balcanes ni al norte de África. Sus políticas comerciales han tendido a favorecer a pequeños grupos de interés en su interior, pero han perjudicado a los países pobres, especialmente africanos, lo que ha agudizado el problema de la inmigración ilegal. Esto demuestra la carencia de pensamiento estratégico por parte de Europa.

La historia enseña que las potencias emergentes son capaces de proveer un liderazgo renovador. Eventualmente, China podría tomar el bastón del liderazgo global de manos de los Estados Unidos, tal como éstos lo hicieron de Gran Bretaña. En momentos como el actual, en el cual el desarrollo parece haberse estancado en partes de África, el mundo islámico y América Latina, el ascenso de China desde una pobreza abyecta a una exitosa modernización, ha sido de gran inspiración para estas regiones. Sin embargo, China carece de una visión para el mundo y ha demostrado poco interés en la creación de un nuevo orden global. Sus mayores preocupaciones siguen siendo domésticas: eliminar la pobreza rural y mantener la cohesión política y social del país en un contexto de cambios vertiginosos y desarrollo económico acelerado. También quiere evitar la posibilidad de una rivalidad abierta con los Estados Unidos. India, finalmente, posee una élite cosmopolita con estrechas conexiones con sus pares occidentales. Con la brecha cultural entre Oriente y Occidente ensanchándose, India está capacitada para retomar su rol secular como un punto de encuentro civilizacional. Sin embargo, India es con mucho la económicamente menos fuerte de las cuatro potencias nombradas y presenta el típico perfil de un país en desarrollo, con islas de modernidad en medio de enormes lagunas de pobreza. A pesar de la falta de un líder global, aún hay razones para ser optimistas sobre el futuro, con la condición de que Occidente acepte que la era de su dominio ha finalizado y esté dispuesto a trabajar de manera conjunta con Asia en la gestión pacífica, democrática y pragmática de los asuntos mundiales.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Robert Skidelsky- El euro en una zona cada vez más reducida

Project-Syndicate.
Traducido a Español por la herramienta propia del sitio web.

LONDRES – La reciente cumbre de la Unión Europea fue un desastre. Tanto Gran Bretaña como Alemania jugaron un juego que no debían: el Primer Ministro británico, David Cameron, aisló a Gran Bretaña de Europa, mientras que la Canciller alemana, Angela Merkel, aisló la zona del euro de la realidad.

Enlace

Monitor global: Muerte de Kim Jong Il

BBC Mundo- Muerte de Kim Jong-Il, el líder de Corea del Norte
Enlace

Diario Vasco- La UE estudia las implicaciones de cambio de líder en Corea del Norte
Enlace

El Universal- Caen las bolsas asiáticas tras la muerte de Kim Jong-Il
Enlace

Generacción- Conozca las reacciones de los principales países líderes del mundo tras la muerte de Kim Jong-Il
Enlace

Foreign Policy- The rise of Kim Jong-Un
Link

Global Times- Stability first for new North Korean leadership
Link

Próxima cumbre de la Comunidad Económica Eurasiática abordará mecanismos de integración

Ria Novosti

Dmitri Medvédev

Dmitri Medvédev

Moscú organizará próximamente otra cumbre de la Comunidad Económica Eurasiática (CEEA) dedicada a mecanismos de integración, declaró hoy el presidente de Rusia, Dmitri Medvédev.

"Próximamente organizaremos otra cumbre de la Comunidad para decidir definitivamente cómo se realizará la integración", dijo Medvédev en una rueda de prensa al término de las cumbres de la CEEA y del Consejo Económico Eurasiático celebradas en Moscú.

Enlace

El mundo, en riesgo por crisis europea: FMI

El economista.mx

Abuja.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, afirmó este lunes que la crisis europea supone un riesgo para "todas las economías del mundo".

Enlace

El Gobierno sirio firma el plan de paz de la Liga Árabe

Europa Press

El Gobierno sirio ha firmado este lunes el plan de paz propuesto por la Liga Árabe, que incluye la entrada de observadores extranjeros en Siria y cuyo fin es acabar con la violencia que se desató el pasado marzo, cuando comenzaron las protestas antigubernamentales, que han sido duramente reprimidas por el régimen.

Enlace

América Latina: Moody’s ve limitados ascensos de deudas soberanas en 2012

Infolatam

América Latina podría ver una cantidad limitada de revisiones al alza de deuda soberana en el 2012, pero Brasil, Perú, Panamá y Bolivia podrían ver un aumento en sus calificaciones en el segundo semestre del año o a comienzos del 2013, dijo el viernes Moody’s Investors Service.

Enlace

domingo, 18 de diciembre de 2011

Reseña de libros: Fareed Zakaria, The Post-American World (Nueva York, W.W. Norton & Company, 2008).



por Daniel García Sanz

Para el reconocido académico y comentarista, Fareed Zakaria, ha habido tres grandes cambios en la distribución del poder en los últimos 500 años; cambios que han transformado la política, la economía y la cultura a nivel mundial. El primero fue el ascenso de Occidente, que comenzó en el siglo XVI y se aceleró en el XVIII, y que produjo la Modernidad tal como la conocemos: ciencia y tecnología, comercio y capitalismo, las revoluciones agrícola e industrial y el prolongado dominio político de las potencias occidentales. El segundo, a finales del siglo XIX, fue el ascenso de los Estados Unidos: a lo largo del siglo pasado, este país dominó globalmente la economía, la política, la ciencia y la cultura. En los últimos veinte años, tal predominio no ha tenido rival a la vista; fenómeno sin precedentes en la historia moderna. 

El tercer gran cambio es el que estamos viviendo ahora: el ascenso de los demás (the rise of the rest). Las últimas décadas se han caracterizado por inusitadas tasas de crecimiento económico, no solamente en Asia, que es sin duda la región que más atención ha concitado: 

Por primera vez, estamos presenciando un crecimiento genuinamente global, lo que está creando un sistema internacional en el cual países de todas partes del mundo ya no son objetos u observadores, sino jugadores en pleno derecho. Es el nacimiento de un verdadero orden global. (p. 3)

El sistema internacional que está emergiendo promete ser muy diferente a los precedentes. Cien años atrás había un orden multipolar, caracterizado por alianzas en constante reconfiguración, rivalidades, errores de cálculo y guerras. Le siguió un orden bipolar relativamente más estable, pero proclive a generar reacciones exageradas por parte de una superpotencia frente a los movimientos de la otra. A partir de 1991 hemos vivido en un orden unipolar, en el que los Estados Unidos no han tenido contrapeso alguno y en el que la economía global se ha visto abierta y expandida de manera acelerada. Es precisamente esta apertura y expansión, al provocar una dispersión del poder entre actores estatales y no-estatales, la que está modificando la naturaleza del orden internacional una vez más.

Con excepción de lo político-militar, en las otras dimensiones del poder internacional –la industrial, financiera, educacional, social, cultural– la unipolaridad parece haber llegado a su fin. No obstante, la noción de un mundo multipolar, con cuatro o cinco jugadores con más o menos el mismo peso, no describe la realidad actual ni la del futuro cercano. Lo que mejor describe la actual configuración del sistema internacional es lo que Samuel Huntington llamó uni-multipolaridad, es decir, los Estados Unidos siguen siendo con mucho el Estado más poderoso, pero en un mundo con varias grandes potencias significativas con la capacidad y la voluntad de hacer valer su peso en los asuntos mundiales:

China e India se están convirtiendo en jugadores más importantes en sus vecindarios y más allá. Rusia ha terminado su acomodación pos-soviética y se está haciendo más enérgica, incluso agresiva. Japón, aunque no una potencia en ascenso, está ahora más abierto a presentar a sus vecinos sus puntos de vista y posiciones. Europa actúa en temas de comercio y economía con inmensa fortaleza y propósito. Brasil y México se están haciendo escuchar más en los asuntos de América Latina. Sudáfrica se ha posicionado como un líder del continente africano. Todos estos países están reclamando más espacio en la arena internacional de lo que solían hacer. (pp. 43-44)

Con otros países haciéndose más proactivos y creciendo continuamente (inclusive en términos puramente económicos), el enorme margen de maniobra del que los Estados Unidos disponían se está reduciendo. La superpotencia norteamericana está experimentando un declive relativo y, con ello, el debilitamiento de su rol hegemónico. “Con todos sus abusos de poder, los Estados Unidos han sido los creadores y sustentadores del actual orden […] orden que ha sido benigno y beneficioso para la gran mayoría de la humanidad”. Zakaria añade: “al cambiar las cosas, y al cambiar el rol de los Estados Unidos, tal orden podría empezar a fracturarse […] y resolver problemas comunes en una era de dispersión y descentralización podría tornarse más difícil sin una superpotencia”. (p. 45)

¿Cuál debería ser el rol norteamericano en un mundo pos-estadounidense? Ningún país estaría mejor dotado que los Estados Unidos para jugar un rol constructivo en el centro del nuevo orden mundial, lo que involucraría la consulta, la cooperación y el compromiso. Consistiría en ser el Estado que plantee las agendas, defina los asuntos y movilice coaliciones para enfrentar amenazas al orden y a la estabilidad internacionales, dos cuestiones que a las potencias en ascenso, a diferencia de sus antecesoras en otros momentos en la historia, les interesa preservar por sobre todas las cosas. El problema es que, más allá de este interés, las potencias en ascenso no tienen el incentivo inmediato para resolver los problemas comunes que el nuevo sistema está generando o enfrentando: fricciones nacionales, cambio climático, disputas comerciales, deterioro ambiental, pandemias, etc. “Resolver tales problemas y proveer bienes públicos globales requiere un moderador, un organizador, un líder”. (p. 244).

viernes, 16 de diciembre de 2011

Iraq war draws to a quiet close.

The Washington Post.

BAGHDAD — The American war in Iraq came to an unspectacular end Thursday at a simple ceremony held on the edge of Baghdad’s international airport, not far from the highway along which U.S. troops first fought their way into the capital more than eight years ago.

There were speeches paying tribute to the fallen, promises that the United States would not abandon Iraq, vague declarations of “success” and warnings of challenges ahead. A brass band played, and the flag that had flown over the headquarters of the U.S. mission here was lowered for the last time and folded away.

And that was it. No pronouncements of victory, no cheers or jubilation — only a profound sense that the war’s real reckoning is yet to come, even as the American part in it draws to a close.

Link

jueves, 15 de diciembre de 2011

OPEC Raises Crude Exports on Libyan Supply, Oil Movements Says

Business Week

Dec. 15 (Bloomberg) -- The Organization of Petroleum Exporting Countries will boost crude supply by 0.6 percent this month as Libya raises output, according to tanker-tracker Oil Movements. Exports from the Middle East will drop.

OPEC will pump 23.65 million barrels a day in the four weeks to Dec. 31, up from the 23.51 million barrels shipped daily in the month to Dec. 3, the Halifax, England-based researcher said today in an e-mailed report. The figures exclude Ecuador and Angola.

Link

Brazil Rejects Bids in Dollar Repurchase Auction to Stem Liquidity Squeeze

Bloomberg

Brazil’s central bank rejected all bids in an auction today to sell and repurchase dollars aimed at stemming a liquidity squeeze affecting local lenders.

The real extended gains after the central bank announced that it was offering repo agreements for the first time since the credit crunch following Lehman Brothers Holding Inc.’s 2008 collapse. Investors pulled $1.5 billion out of Brazil from Oct. 1 through Dec. 9 as they fled to lower risk investments to protect themselves from the deepening European debt crisis.

Link

Senado aprueba TLC entre México y Perú

El Economista México

Foto: EE Archivo

En una votación cerrada, el Senado ratificó por 55 votos en favor y 47 en contra el polémico Tratado de Libre Comercio entre México y Perú.

En tribuna, los senadores Pablo Gómez (PRD) y Heladio Ramírez (PRI) criticaron a nombre de sus bancadas que el gobierno federal no haya admitido eliminar de dicho acuerdo algunos productos considerados sensibles como la leche, atún, aguacate, uva y el plátano.

Link

Un BRICS da primer paso para ayudar a Europa

Infobae


Rusia anunció que aportará al menos 10 mil millones de dólares a través del Fondo Monetario Internacional. Al mismo tiempo, México quiere más poder en el organismo, elevando su cuota en un 148 por ciento

"Estamos listos para contribuir nuestra parte a través del FMI. Estamos comprometidos a hacerlo. Diez mil millones de dólares es nuestro compromiso mínimo", expresó el asesor del presidente Dimitri Medvedev (foto) en Bruselas antes de la cumbre de la Unión Europea y Rusia.

Enlace