miércoles, 6 de julio de 2011

Destaca Correa importancia estratégica de relaciones con China

PRENSA LATINA



Quito, 6 jul (PL) El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, aseguró que las relaciones que se mantienen con China son extremadamente buenas y estratégicas para el país.

"China, apuntó el Mandatario durante un encuentro con periodistas en Guayaquil, está financiando a medio planeta, incluso a Estados Unidos", y preguntó por qué entonces no puede financiar el desarrollo de América Latina y el de Ecuador.

"Somos complementarios, porque ellos tienen tecnología y capacidad de financiamiento y les falta hidrocarburos, energía, y eso es lo que tenemos nosotros", indicó Correa al referirse a China.

Link

martes, 5 de julio de 2011

La guerra sin fin

La salida de Afganistán según Barack Obama

Gareth Porter
ALMA MAGAZINE

Gates y Petraeus obtuvieron lo que más querían de Obama sobre el repliegue de los soldados que forman parte de la estrategia "surge" (embate) para frenar al movimiento islamista Talibán.


Petraeus había insistido en "la necesidad de temporadas de combate más para desgastar al Talibán antes de la transición en 2014, cuando pasará a manos de las autoridades afganas la plena responsabilidad de la seguridad en el país", según indicó el periódico británico The Guardian.

Hay informes que indican que Petraeus quería que el primer repliegue de julio se limitara a 5 mil soldados. No obstante, Obama dijo que la primera fase del retiro debía ser de 10 mil uniformados, pero aclaró que podía ser completada recién a fines de este año. Esto le permite a Petraeus llevar a cabo su primera temporada bélica con todos o casi todos los soldados que quería.

Link

Apoyo a Piñera cae a mínimo histórico y Bachelet asoma como sucesora

NUESTRO PAÍS.CR

Santiago de Chile, 5 jul (dpa) - El apoyo al presidente chileno, Sebastián Piñera, está hoy en un mínimo histórico de 35 por ciento, en medio del avance de Michelle Bachelet como su más probable sucesora, reveló hoy una encuesta.

El mayor problema de Piñera, que este año encaró 600 protestas en Santiago, son la baja credibilidad y simpatía que genera, según el Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea, CERC.

De hecho, un 57 por ciento de los encuestados le cree poco o nada al mandatario y sólo un 28 por ciento lo encuentra simpático, según el citado sondeo.

Link

Berlusconi retira dos normas de su plan de recortes que le favorecían

LA RAZÓN.ES

Berlusconi ha subrayado que retira ambas normas para "limpiar el campo de cualquier polémica" aunque ha precisado que esta norma "es justa y necesaria". El nuevo plan de ajuste introducía dos normas que podrían afectar a la sentencia del Tribunal de Apelación sobre este caso y a las indemnizaciones a Carlo de Benedetti, propietario de la CIR.

Según las nuevas normas, ningún tribunal de apelación podrá ejecutar una condena civil que supere los diez millones de euros, mientras que el Tribunal Superior de Apelación no podrá ejecutar condenas civiles de más de 20 millones de euros. Ambas normas podrían afectar al artículo 283 del Código procesal civil italiano.

Link

EE UU ve difícil que Humala revise el TLC con Perú

GENERACCIÓN

La embajadora de Estados Unidos en Perú, Rose Likins, manifestó ayer a la radioemisora RPP que ve muy difícil que el gobierno del nuevo presidente peruano Ollanta Humala revise el Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente desde hace dos años entre Lima y Washington.

Según la diplomática, revisando las primeras cifras del primer trimestre del 2011 se puede verificar que las exportaciones peruanas a la Unión Americana han aumentad 45% respecto al año pasado.

Link

lunes, 4 de julio de 2011

Prohiben a Brasil venta de aviones a Venezuela

ANSA

BRASILIA, 3 (ANSA) - El gobierno de Brasil, que comenzará a fabricar con Israel aviones no tripulados para controlar el tráfico de drogas en las fronteras, no podrá venderlos a Venezuela, porque lo prohibió el gobierno israelí.

Miki Bar, representante de la empresa estatal IAI, que fabrica las aeronaves no tripuladas Vants explicó que Tel Aviv autorizó su fabricación y exportación en Brasil, a condición de que no se sean vendidas a Venezuela y Bolivia. "En 3 o 4 años estaremos en condiciones de producir nuestros Vants en Brasil" gracias a un acuerdo entre las empresas IAI y la brasileña Synergy, declaró Miki Bar.

Link

El gobierno libio reconoció que mantuvo reuniones con representantes de los rebeldes

TELAM

El anuncio llega un día después de que el presidente del Consejo Nacional de Transición, Mustafá Abdel Jalil, revelara que los rebeldes habían hecho llegar una propuesta de paz a Kaddafi, a través de un enviado especial de la ONU.

En la misma, precisó Jalil, se le propone al líder libio permanecer en el país bajo supervisión internacional después de renunciar al poder o bien exiliarse sin inconvenientes.

En el comunicado difundido hoy por correo electrónico, Ibrahim precisó que los encuentros tuvieron lugar en Italia, Noruega y Egipto y contaron con la presencia, en calidad de testigos, de representantes de los gobiernos de estos países.

Link

El triunfo de las teorías conspirativas

Claudia Piero
INFOBAE

Producido un "crimen", la pregunta crucial que lleva hacia el autor o instigador de ese es: ¿a quién beneficia?

En la lista de sospechosos está, en primer lugar, el gobierno francés, en particular, el presidente Nicolas Sarkozy, interesado en quitar del medio a su rival más temido de cara a las próximas elecciones presidenciales -mayo 2012-; también Rusia y más especialmente, el primer ministro Vladimir Putin, a quien el propio Dominique Strauss Kahn -antes de ser arrestado en Nueva York por intento de violación- había atribuido la intención de sacarlo del FMI; un fiscal estadounidense en busca de fama mediática y hasta las feministas francesas interesadas en dar amplitud al caso para hacer valer sus reivindicaciones: todos ellos, y algunos más seguramente, integran la lista de "sospechosos".

En el capítulo de los móviles, cabe recordar que Strauss Kahn (DSK, como lo llaman los franceses por sus iniciales) era el dirigente mejor colocado en intención de voto para disputar la segunda vuelta de las presidenciales con la candidata del Front National (extrema derecha) Marine Le Pen. Eso sí, primero debía ganar la interna socialista -la inscripción de listas cerraba el 13 de julio, pero se habla de una postergación. Por ese motivo, no faltó quien considerara que quizás algún adversario interno de DSK en el Partido Socialista podía también ser parte del complot.

Link

Una nueva sociedad o un tsunami social y ecológico?

Leonardo Boff
ALAI

En mi último artículo lancé la idea, sustentada por minorías, de que estamos ante una crisis sistémica y terminal del capitalismo, y no es una crisis cíclica. Dicho en otras palabras: las condiciones para su reproducción han sido destrozadas, sea porque los bienes y servicios que puede ofrecer han llegado al límite por la devastación de la naturaleza, sea por la desorganización radical de las relaciones sociales, dominadas por una economía de mercado en la que predomina el capital financiero. La tendencia dominante es pensar que se puede salir de la crisis, volviendo a lo que había antes, con pequeñas correcciones, garantizando el crecimiento, recuperando empleo y asegurando ganancias. Por lo tanto, los negocios continuarán as usual.
Las mil millonarias intervenciones de los Estados industriales salvaron los bancos y evitaron el derrumbe del sistema, pero no han transformado el sistema económico. Peor aún, las inyecciones estatales facilitaron el triunfo de la economía especulativa sobre la economía real. La primera es considerada el principal desencadenador de la crisis, al estar comandada por verdaderos ladrones que ponen su enriquecimiento por encima del destino de los pueblos, como se ha visto ahora en Grecia. La lógica del enriquecimiento máximo está corrompiendo a los individuos, destruyendo las relaciones sociales y castigando a los pobres, acusados de dificultar la implantación del capital. Se mantiene la bomba con su espoleta. El problema es que cualquiera podría encender la espoleta. Muchos analistas se preguntan con miedo: ¿el orden mundial sobreviviría a otra crisis como la que hemos tenido?

Link

domingo, 3 de julio de 2011

China y los problemas financieros de Europa

Dmitri Kósirev
RIA NOVOSTI

Europa siguió con mucha atención la visita del presidente del Gobierno de China, Wen Jiabao.

La razón principal de ello estriba en que, por una parte, China con sus enormes recursos económicos y abundantes reservas monetarias está capacitada para asumir los problemas económicos que hoy amenazan a la Europa comunitaria. Sin embargo, una ayuda proveniente de China tendría un coste político demasiado alto para la actual mentalidad europea.

A pesar de todo, la visita del primer ministro chino pone las cartas boca arriba y manifiesta claramente que, le guste o no al Viejo Mundo, China ya desempeña en Europa el mismo papel estabilizador que en las regiones asiáticas en los últimos quince años. La situación actual evoca inevitablemente una comparación con las relaciones ruso-británicas.

Link

Los padres del euro: "Grecia no debió entrar en la moneda común; fue un paso político"

EL ECONOMISTA.ES

Los padres del euro responden. Lo hacen con dureza y su mirada al pasado es rotunda: "Grecia no debió haber entrado nunca en la zona euro". Aguas pasadas que no mueven molino. Ahora toca mirar al futuro con dos dudas en el aire: ¿Debe salir Grecia de la zona euro? y ¿Deben cambiarse las normas de la fiscalidad europea para prevenir futuras crisis? En ambos casos las respuestas no están tan claras. La UE se sigue moviendo en un mar de incertidumbres.

En una consulta realizada a cinco de los padres de la moneda única que este domingo publica 'El Mundo' todos ellos son claros en que la entrada de Grecia (e incluso de algunos miembros más) en el euro fue un grave error basado más en intereses políticos que en realidades económicas.


Link

Enfermedad holandesa

Alfredo Zaiat
PÁGINA 12

La “enfermedad holandesa” fue mencionada en las Jornadas Monetarias y Bancarias realizadas en el Banco Central, notable espacio de interpelación al pensamiento convencional teniendo en cuenta que la entidad monetaria ha sido por décadas un reducto de la ortodoxia más fanática. Esa referencia es importante porque define el tipo de diagnóstico sobre la economía y, por lo tanto, la estrategia a implementar para contrarrestarla. La presidenta del Central, Mercedes Marcó del Pont, afirmó en su discurso de apertura el jueves a la mañana que “está la necesidad de salir de la trampa que genera la enfermedad holandesa.

Porque es mucho más difícil para los países en desarrollo avanzar en la industrialización en momentos, en una fase de la economía mundial de fuerte alza en los términos de intercambio”. Abordar ese fenómeno económico implica debatir sobre el nivel de la paridad cambiaria, las tensiones inflacionarias, el tipo de crecimiento y la dinámica del empleo y distribución de la riqueza. Es relevante que se haya abierto ese debate en el ámbito del Banco Central, institución que las corrientes conservadoras le asignan el exclusivo papel de preservar el valor de la moneda, que es importante pero no único como objetivos de la autoridad monetaria. Marcó del Pont lo explicitó al afirmar que su tarea en el BC es “reconciliar la problemática monetaria y financiera con lo que ocurre en la esfera de la acumulación y la distribución de la riqueza”.

Link

Gates y Rasmussen intentan una nueva extorsión

Lucille Baume
VOLTAIRE

JPEG - 18.2 KB
© Security & Defense Agenda

A pesar de su carácter repetitivo y sistemático, la ofensiva que dirigen Robert Gates y Anders Fogh Rasmussen en el seno de la OTAN resulta sorprendente por su falta de contacto con la realidad.

El 10 de junio de 2011, en su discurso de adiós ante la Security & Defense Agenda [1], el secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, subrayó que los miembros europeos de la OTAN quieren gozar de la protección estadounidense, pero son en su mayoría incapaces de contribuir de manera significativa a las operaciones actualmente en marcha y los exhortó a aumentar sus presupuestos militares.

Link

EE.UU.: protesta contra la ley de inmigración de Georgia

OBSERVADOR DIGITAL

Una gran manifestación por la ley de inmigración se llevó a cabo en el centro de Atlanta. Entre los bloqueos, figura que pasaría a ser delito utilizar información o documentación falsa al solicitar un empleo. Además se anunció la creación de una junta revisora para investigar quejas sobre funcionarios de gobierno que no acaten las leyes del estado en materia de inmigración ilegal.
Imagen de EE.UU.: protesta contra la ley de inmigración de GeorgiaEnlace
Miles de personas protestaron frente al Capitolio de Georgia, contra la nueva ley de inmigración -AP
Miles de personas protestaron frente al Capitolio de Georgia, contra la nueva ley de inmigración del estado, la cual, dicen, crea un ambiente inhóspito para las minorías y aquéllos que buscan mejorar su calidad de vida.


Link

viernes, 1 de julio de 2011

Exportaciones OPEP, excluyendo las de Ecuador y Angola, caerían en 4 semanas

EL COMERCIO.EC

Las exportaciones de petróleo de la OPEP, excluyendo a Angola y Ecuador, caerían en 160.000 barriles por día (bpd) en las cuatro semanas al 16 de julio, dijo el jueves un analista que estima los embarques futuros.

Las exportaciones del grupo bajarían a 22,70 millones de bpd en promedio, desde 22,86 millones de bpd en las cuatro semanas al 18 de junio, dijo la consultora británica Oil Movements en su último estimado semanal.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) fracasó en lograr un acuerdo para elevar la producción este mes.

Link

Integración monetaria, crisis y austeridad en Europa

Hector Guillén Romo
IADE



Partiendo de un análisis de la construcción neoliberal de la integración monetaria europea se analizan la crisis económica griega y las políticas de austeridad de corte hayekiano que se están utilizando para nfrentarla. Tras caracterizar teóricamente dichas políticas, se analiza cómo su generalización en Europa contribuye a profundizar la crisis europea comprometiendo la reactivación de la economía mundial. No obstante, la causa de la crisis es la pérdida de soberanía monetaria de cada país y el financiamiento del Estado se sustenta a través de los inversionistas financieros bancarios y no bancarios.

Link